Ciudad de México, 3 de abril de 2025. Con 329 votos a favor, 118 en contra y cero abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que expide la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, junto con reformas a leyes clave como la Ley Federal de Austeridad Republicana, la Ley de Economía Social y Solidaria y la Ley General de Sociedades Cooperativas. La propuesta, impulsada por la presidenta de la República, será turnada al Senado para su análisis y aprobación final.
Principales objetivos de las reformas
Las modificaciones tienen como finalidad modernizar los procesos de adquisiciones y servicios públicos, garantizando un uso eficiente y transparente de los recursos. Entre las medidas aprobadas destacan:
- Creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas y la Tienda Digital del Gobierno Federal, herramientas clave para optimizar y supervisar las compras gubernamentales.
- Inclusión de conceptos como sostenibilidad y responsabilidad con enfoque humanista.
- Establecimiento del Comité de Obras y Compras Estratégicas, para supervisar adquisiciones trascendentales y evitar discrecionalidad en los procesos.
Cambios claves en lo particular
Durante la discusión en lo particular, se aceptaron reservas que refuerzan el dictamen:
- Ajuste en los plazos para la firma de contratos, que pasarán de «15 días naturales» a 15 días hábiles, con un máximo de 20 días hábiles en contrataciones consolidadas.
- Redefinición del concepto de «precio no conveniente», con el fin de evitar malas prácticas y garantizar la competencia leal.
- Eliminación de la obligatoriedad en la invitación a tres personas para ciertos contratos, estableciendo esta medida como preferencia para mayor flexibilidad.
Posturas encontradas en el pleno
El dictamen generó opiniones divididas. Diputadas y diputados de Morena resaltaron el compromiso con la transparencia y la inclusión de sectores sociales marginados. Por su parte, legisladores de oposición, como Margarita Zavala Gómez del Campo (PAN), expresaron su preocupación por la discrecionalidad que podría abrirse en las licitaciones.
Por otro lado, defensores de la reforma, como Jesús Fernando García Hernández (PT), subrayaron que las medidas buscan garantizar eficiencia, economía y honradez en las adquisiciones del sector público, protegiendo los recursos en favor del pueblo.
Hacia un sector público más moderno
Además de los cambios mencionados, las reformas incluyen la incorporación de proveedores sociales y comunidades indígenas, asegurando mecanismos para prevenir, controlar y sancionar a quienes incumplan con las disposiciones. Las nuevas medidas también permiten la adquisición de bienes usados o reconstruidos, con ahorros proyectados de hasta el 20% en el presupuesto.
El dictamen ahora pasará al Senado para continuar su proceso legislativo y, de ser aprobado, marcará un cambio significativo en la forma en que el gobierno federal realiza sus compras y contrataciones, priorizando la eficiencia, inclusión y transparencia.